La pandemia del COVID-19 ha marcado un antes y un después en la historia contemporánea, transformando no solo nuestra forma de vivir y trabajar, sino también la manera en que nos relacionamos y percibimos el mundo que nos rodea.
No cuento con una bola de cristal para predecir el futuro, pero en medio de este contexto quiero hacer una análisis de esta generación inédita que nace y vive sus primeros meses de vida en medio del encierro y en un entorno de alta incertidumbre al interior de sus hogares.
Según indican datos de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 116 millones de bebés nacieron en el mundo durante la pandemia, equivalente a la suma de la población actual de países como Colombia, Argentina, Paraguay y República Dominicana.
Generación a la que defino como “Pandennials”, aquellos que enfrentaron junto a sus padres desafíos únicos que sin duda moldearán su forma de ser y actuar en el futuro.
Mientras pienso en su futuro, me surgen algunas preguntas: ¿Cómo influirá esta experiencia en sus vidas a medida que crezcan y se integren a la sociedad? ¿Qué rasgos distinguirán a esta generación de los alpha, centennials, los millennials o los baby boomers?
Seguramente la resiliencia y capacidad de adaptación serán algunos de sus sellos distintivos, porque han debido lidiar desde temprana edad con la ansiedad y la necesidad de adaptarse a cambios repentinos, convirtiéndolos posiblemente en individuos más flexibles y más preparados para enfrentar situaciones adversas en el futuro.
Haber nacido en mundo hiper-conectado durante la pandemia hará que los Pandennials sean nativos hiper-digitales por excelencia. Su exposición desde los cero años a la tecnología y dispositivos encendidos 24/7 en sus hogares, al individualismo y la soledad, a las comunicaciones sin contacto humano y a la información global ilimitada y sin filtro, seguramente tendrá un gran impacto en su comportamiento como individuos frente a la sociedad, la vida y los entornos laborales, además les otorga una mayor conciencia y responsabilidad sobre temas como la salud, la sostenibilidad y la interconexión mundial, aspectos que seguramente influirán en sus valores y decisiones a medida que se desarrollen como personas.
Nuestros primeros años de vida, constituyen un pilar fundamental para nuestro aprendizaje, nuestro desarrollo cognitivo y nuestra capacidad de crear y mantener relaciones significativas. Además esos primeros años tienen una gran repercusión en nuestra salud mental futura. Es probable entonces que los Pandennials prioricen el equilibrio emocional, la auto expresión y el auto cuidado como pilares fundamentales de su vida cotidiana.
La pandemia y post-pandemia nos exigieron la adopción de nuevas modalidades educativas y laborales, lo que seguramente influirá en la forma en que los Pandennials perciban la educación, el trabajo y la vida en general.
Con relación a lo anterior, a pesar de que el término “inteligencia artificial” se impulsó en la década de 1960 con el primero desarrollo del lenguaje de programación de IA, LISP, posiblemente se dirá en el futuro que los Pandennials fue la primera generación nativa de esta era artificial y seguramente la primera que de “manera natural” inserte dispositivos digitales en sus cerebros para transformar su desarrollo cognitivo, su atención y sus interacciones sociales.
Así como los Pandennials, las generaciones se han moldeado en respuesta a eventos o crisis globales relacionadas a temas sociopolíticos, económicos o tecnológicos de su época y cada una de ellas ha aportado una perspectiva única y valiosa forjada en medio de cada uno de esos momentos históricos.
Hagamos juntos un recorrido por la evolución de las diferentes generaciones para conocer esos eventos que dieron origen a cada una de ellas y algunas de sus principales características:
Generación interbellum o generación perdida (1900-1914):
Se refiere a la cohorte generacional que era muy joven para la Primera Guerra Mundial. Se hicieron mayores en la fase inicial de la gran depresión. Esta generación está marcada por una sensación de desilusión y cinismo debido a las experiencias traumáticas de la guerra.
Algunas de sus principales características: ideales rotos por la realidad, cierta acumulación egocentrista y trabajar sin descanso.
Generación grandiosa o generación de la posguerra (1915-1925):
Vivió los efectos de la Primera Guerra Mundial y experimentó cierta prosperidad económica resultado de la Posguerra.
Arraigada en valores tradicionales, como el concepto de familia y la disciplina, esta generación fue la fuerza laboral que impulsó el progreso y contribuyó al crecimiento de la sociedad.
Generación silenciosa (1926-1945):
Gran testigo de la depresión y vivió en carne propia la Segunda Guerra Mundial. Se le denomina así porque en su juventud se enfatizaba el deber, la obediencia a la autoridad y el conformismo.
Para esta generación primaba el deber ser, el aparentar y su gran desvelo era encajar en la sociedad.
Baby Boomers (1946-1964):
El término "baby boomer" se originó debido al notable aumento en la tasa de natalidad en muchos países occidentales durante esos años. Esta explosión demográfica fue impulsada por diversos factores, como el regreso de los soldados de la guerra, el inicio de familias en tiempos de paz y la mejora en las condiciones económicas y de vida.
Esta generación se caracteriza por su compromiso con el trabajo, autosuficiencia y fuerte enfoque en la familia y la comunidad.
Además, los baby boomers cosecharon los beneficios de un periodo de extraordinario crecimiento económico y expansión de la clase media.
Generación X (1965-1980):
Vivieron la guerra fría, la crisis energética y una época de cambios tecnológicos y económicos significativos, incluyendo la recesión de los años 70´s, la fiebre consumista de los 80´s y la caída de la burbuja .com en los 90´s. Estos eventos influyeron en su perspectiva sobre la seguridad laboral y financiera.
Crecieron durante el auge de la cultura individualista marcada por la transición de la educación tradicional y la adaptación a nuevas tecnologías, lo que motivó su independencia.
Generación Y o Millennials (1981-1996):
Crecieron durante la expansión de las nuevas tecnologías y la digitalización de la comunicación. Están altamente preparados académicamente y tienen una inclinación hacia el emprendimiento. Valoran la educación continua, el agilismo como modelo de trabajo y la innovación permamente.
Se caracterizan por ser más tolerantes y abiertos a la diversidad cultural y social en comparación con generaciones anteriores.
Entre sus valores y expectativas laborales se destacan sus preferencias por trabajos que les brinden mayor equilibrio entre su vida personal y laboral.
Generación Z o Centennials (1997-2012):
Son la primera generación que creció completamente inmersa en la tecnología digital y la cultura online. Han estado expuestos a dispositivos conectados a Internet desde una muy temprana edad, lo que ha influido en su forma de comunicarse, aprender y entretenerse.
Tienen una visión más global y diversa del mundo, en gran parte debido a la facilidad de acceso a información y a las redes sociales, las cuales les permiten conectar con personas de diferentes culturas y países.
Son más conscientes de los problemas sociales y medioambientales y tienden a valorar la autenticidad y la responsabilidad social en las marcas que consumen.
Generación Alpha (2013 en adelante):
Es la primera generación 100% nativa digital. Su origen se da en un mundo de gran apertura mental y visión global.
Se caracteriza por crecer en un entorno donde la tecnología digital es omnipresente y la información está al alcance de la mano debido a que han tenido acceso desde temprana edad a smartphones, tabletas y otros dispositivos que les permiten interactuar con el mundo.
Heart | Marcas más humanas
#Branding #MarcaEmpleadora #ExperienciaDelEmpleado #MarcaPersonal #Colaboradores #Liderazgo #CEO #Estrategia #Gerentes #TalentoHumano #GestionHumana #RecursosHumanos #RRHH #Comunicaciones #Marketing #Cultura #Generaciones